¿Cómo casarse en Cuba? Requisitos, costos y mejores destinos

 

Cómo casarse en Cuba: Requisitos legales, trámites y costos

Casarse en Cuba puede ser un sueño romántico para muchas parejas. En TheCubanHouses.com te explicamos cómo casarse en Cuba legalmente paso a paso. Como en cualquier país, deben cumplirse ciertos requisitos formales: se requiere presentar ante notario los documentos de identidad y estado civil de ambos, debidamente traducidos y legalizados. En general, un extranjero necesitará pasaporte vigente y certificado de nacimiento legalizado (y apostillado si aplica), más constancia de soltería, divorcio o viudez. Todos los documentos no emitidos en español deben traducirse y legalizarse en el consulado cubano correspondiente. Tras reunir la documentación, la pareja acuerda cita con el notario cubano; si alguno no puede viajar, puede otorgar un poder notarial a un representante en Cuba. Una vez cumplidos estos pasos, el notario fija la fecha de la ceremonia civil, y al casarse se expide el acta de matrimonio cubana. Finalmente, si desean validez en el exterior, el acta puede legalizarse en el MINREX de Cuba y presentarse en el consulado del país correspondiente.

 

Requisitos para casarse en Cuba con un extranjero

Cuba admite matrimonios mixtos, por lo que el procedimiento es muy similar al de los matrimonios locales, con atención especial a los documentos foráneos. El contrayente extranjero debe llevar:

  • Pasaporte vigente con estancia legal en Cuba.

  • Certificado de nacimiento original, traducido al español y legalizado o apostillado.

  • Certificación de estado civil: soltería, divorcio o viudez. Estos documentos deben tener fecha reciente (no más de 6 meses).

  • Testigos: la pareja debe acudir con dos testigos mayores de edad (no parientes) que presenten sus carnés de identidad.

Todos los documentos extranjeros deben estar traducidos al español por traductor oficial y legalizados en el consulado cubano del país de origen o contar con apostilla. Se recomienda iniciar este proceso con antelación (al menos 3 a 6 meses antes).

 

Requisitos para casarse en Cuba con un mexicano

Para un ciudadano mexicano los requisitos generales cubanos se refuerzan con la legalización mexicana. Debe presentar acta de nacimiento mexicana actualizada, legalizada por las autoridades mexicanas y por el Consulado de Cuba en México. Además, documentos de estado civil: constancia de no matrimonio (soltería) o actas de divorcio o defunción, debidamente legalizadas. Como en otros casos, se requiere pasaporte válido y visa cubana vigente. En resumen, el mexicano sigue los mismos trámites formales que cualquier extranjero, con su documentación emitida en México y avalada por sus autoridades.

 

Requisitos para casarse con un cubano en México

Si la pareja decide casarse en México en lugar de Cuba, se deben cumplir las normas mexicanas. En general se exige: formulario de solicitud del registro civil, actas de nacimiento de ambos, constancia de soltería, certificado médico prenupcial, identificaciones oficiales de cónyuges y testigos, y convenios patrimoniales si así lo exige el estado. Los documentos cubanos (como el pasaporte y la constancia de soltería cubana) deben estar traducidos y legalizados o apostillados según corresponda. Cada estado mexicano puede requerir trámites adicionales, por lo que se aconseja verificar en el Registro Civil local. En todo caso, al casarse en México el matrimonio es válido, y los cónyuges pueden inscribirlo después ante el consulado mexicano en Cuba o ante autoridades cubanas para su reconocimiento.

 

Casarse en Cuba con un español

Para casarse en Cuba, un ciudadano español necesita presentar los documentos estándar de cualquier extranjero. Es decir, pasaporte vigente, acta de nacimiento legalizada o apostillada, y certificación de soltería o de divorcio o defunción del cónyuge anterior. Todos los documentos españoles deben ser traducidos oficialmente y validados por el consulado cubano. En resumen, como casarse con un ciudadano español en Cuba implica preparar la documentación usual siguiendo las reglas de legalización y traducción de Cuba.

 

Requisitos para casarse en Cuba con un ciudadano americano

Un ciudadano estadounidense enfrenta el mismo proceso: debe aportar pasaporte válido, acta de nacimiento legalizada (con apostilla), y constancia de soltería o prueba de divorcio o defunción del cónyuge anterior. Todos los documentos deben entregarse traducidos al español y legalizados en el Consulado de Cuba correspondiente. En términos simples, que documentos necesita un ciudadano americano para casarse en Cuba es lo mismo que para otros países: identificación, certificado de nacimiento y estado civil debidamente legalizados.

 

Qué necesita un alemán para casarse en Cuba

Un ciudadano alemán presentará pasaporte, acta de nacimiento legalizada (Alemania emite apostilla) y constancia de estado civil (soltería o divorcio o viudez). No existen requisitos exclusivos por nacionalidad: los alemanes siguen el trámite general de documentación extranjera en Cuba. Lo esencial es que todo documento emitido en Alemania cuente con apostilla o legalización consular y traducción oficial al español.

 

Proceso paso a paso ante notaría y consulados

  1. Reunir y legalizar documentos: Recopilar todos los documentos exigidos. Cada documento extranjero debe legalizarse en el consulado cubano o apostillarse, y traducirse oficialmente al español. Este trámite consular puede tomar varias semanas, por lo que se aconseja comenzarlo con 3 a 6 meses de antelación.

  2. Cita notarial o consular: Con la documentación lista, se solicita una fecha en la notaría cubana correspondiente. Si ambos contrayentes viajan a Cuba, acudirán juntos con dos testigos adultos. Si uno vive en el extranjero, puede otorgar poder notarial a un representante en Cuba.

  3. Presentación de la solicitud: En la notaría se presenta toda la documentación. En caso de matrimonio por poder, el representante en Cuba presenta el poder original notariado y los documentos del contrayente ausente.

  4. Plazo de espera y fijación de fecha: Una vez aceptados los papeles, la notaría fija la fecha del matrimonio. Por ley el matrimonio debe celebrarse en un plazo de hasta 72 horas después de la solicitud.

  5. Ceremonia civil: El día convenido, ambos contrayentes comparecen ante el notario con los testigos. El notario lee las disposiciones legales, recibe el consentimiento y se firma el acta de matrimonio.

  6. Legalización y registro: Se obtienen copias certificadas del acta. Para efectos en el extranjero, una copia debe legalizarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). También se puede inscribir el matrimonio en el consulado del país de origen del extranjero.

 

Existen compañías que ofrecen estos servicios de organización de Bodas en Cuba, ofreciendo asesoría legal y planificando todos los aspectos del evento. Te recomendamos muy especialmente a un parner nuestro la agencia EnCuba.

 

Costos aproximados del trámite

  • Matrimonio entre cubanos: 75 CUP en la notaría (aproximadamente 3 USD). Si es fuera de la oficina, 300 CUP.

  • Matrimonio entre cubano y extranjero: 13,125 CUP (alrededor de 550 USD). Se suman recargos si se realiza fuera del horario o en domicilio: entre 2,500 y 3,750 CUP adicionales.

  • Matrimonio entre dos extranjeros: 7,500 CUP (315 USD) en la notaría; 10,000 CUP si es parte de un paquete turístico.

  • Traducciones: Entre 50 y 60 USD por documento.

  • Legalizaciones consulares: Varían por país. En EE. UU., cada documento puede costar entre 140 y 200 USD incluyendo legalización y traducción.

Cuanto cuesta casarse en Cuba entre cubanos: aproximadamente 75 CUP más sellos. Es un trámite muy económico.

🏛️ Casarse en Cuba con Separación de Bienes: Todo lo que Debes Saber

Casarse en Cuba con separación de bienes es una opción cada vez más solicitada por parejas —tanto cubanas como mixtas— que desean mantener la independencia patrimonial dentro del matrimonio. Este régimen es totalmente legal en Cuba y está regulado por el nuevo Código de las Familias (Ley 156/2022), en vigor desde septiembre de 2022.

A continuación, te explicamos cómo funciona la separación de bienes en Cuba, cuándo conviene aplicarla, cómo tramitarla ante notaría, y qué aspectos debes tener en cuenta si uno de los contrayentes es extranjero.


 

💍 ¿Qué significa casarse con separación de bienes en Cuba?

Casarse con separación de bienes significa que cada cónyuge mantiene la propiedad, administración y disposición exclusiva de los bienes que poseía antes del matrimonio y de los que adquiera después.
En otras palabras: lo tuyo es tuyo y lo mío es mío, a menos que decidamos comprar algo en conjunto.

Este régimen se diferencia del sistema tradicional de comunidad de bienes, donde todos los bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran comunes y deben dividirse por igual en caso de divorcio.

En Cuba, el régimen económico del matrimonio no es automático: los contrayentes pueden elegir libremente entre:

  • Comunidad de bienes (régimen por defecto).

  • Separación de bienes.

  • Régimen mixto o personalizado, mediante pacto notarial.


 

⚖️ Fundamento legal

El artículo 347 del Código de las Familias de Cuba establece que los cónyuges pueden determinar, antes o después de contraer matrimonio, el régimen económico que regirá su unión.
Si no se expresa lo contrario, se aplica automáticamente la comunidad de bienes.

El acuerdo de separación de bienes debe hacerse por escritura pública ante notario, antes de la boda o en cualquier momento posterior, mientras subsista el matrimonio.


 

📄 Cómo tramitar la separación de bienes en Cuba

Existen dos momentos posibles para realizar el pacto:

 

1. Antes del matrimonio (lo más recomendable)

Los novios pueden acudir juntos a una notaría cubana para formalizar un pacto matrimonial donde se declare expresamente que el régimen será el de separación de bienes.
Este documento se inscribe junto con el acta matrimonial, y desde ese momento tiene validez legal.

Documentos requeridos:

  • Carné de identidad (cubanos) o pasaporte (extranjeros).

  • Certificación de nacimiento.

  • Certificación de soltería o documento que acredite estado civil.

  • Proyecto del acuerdo de separación, redactado por el notario.

El costo del trámite notarial oscila entre 500 y 1,000 CUP, dependiendo de la notaría y la extensión del documento.

 

2. Después del matrimonio

Si ya estás casado bajo el régimen de comunidad de bienes, puedes solicitar ante notario una modificación del régimen económico matrimonial, transformándolo en separación de bienes.
Ambos cónyuges deben comparecer y firmar el nuevo acuerdo.

Este cambio debe inscribirse en el Registro del Estado Civil para que tenga efectos legales.


 

💸 Ventajas de casarse con separación de bienes

  • Protege el patrimonio personal: cada cónyuge conserva la titularidad de sus propiedades y cuentas bancarias.

  • Evita conflictos en caso de divorcio: no hay bienes comunes que dividir, salvo los adquiridos en copropiedad expresa.

  • Facilita negocios o inversiones independientes: ideal para emprendedores, empresarios o personas con bienes previos al matrimonio.

  • Simplifica herencias: los bienes personales se transmiten directamente a los herederos del titular, sin dividirse con el cónyuge.

  • Atractivo para matrimonios mixtos (cubano + extranjero): permite evitar conflictos legales entre sistemas jurídicos distintos.


 

🌍 Separación de bienes en matrimonios con extranjeros

Si uno de los cónyuges es extranjero, la separación de bienes es especialmente recomendable.
Por ejemplo:

  • En un matrimonio entre cubano y español, el pacto evita que los bienes adquiridos en Cuba entren automáticamente en la comunidad de bienes del sistema español.

  • En un matrimonio con ciudadano americano o alemán, el acuerdo permite mantener independencia patrimonial frente a normas extranjeras de herencia o impuestos.

El acuerdo debe realizarse ante notario cubano y puede requerir traducción legal si uno de los cónyuges no domina el español.
Además, para que tenga validez fuera de Cuba, debe legalizarse en el MINREX y, en algunos casos, presentarse en el consulado del país extranjero.


 

🕐 Tiempos estimados del proceso

  • Redacción y firma del pacto notarial: 1 a 3 días hábiles.

  • Registro junto con el acta matrimonial: el mismo día o dentro de los 5 días posteriores.

  • Legalización en MINREX (si se requiere para uso internacional): entre 10 y 20 días hábiles.


 

💰 Costos aproximados (2025)

ConceptoCosto en CUPEquivalente aproximado en USD
Pacto notarial de separación de bienes500 – 1,000 CUP20 – 40 USD
Legalización en MINREX1,250 CUP50 USD
Traducción y certificación (si aplica)1,000 CUP40 USD

 

📝 Consejos prácticos

  • Si vas a casarte con un extranjero, deja constancia clara del régimen económico antes de la boda.

  • Guarda copias certificadas del pacto y del acta de matrimonio.

  • Si compras propiedades durante el matrimonio, aclara en la escritura que se adquieren a título personal.

  • En caso de divorcio, el notario o tribunal respetará lo pactado en la escritura.

Casarse en Cuba con separación de bienes es una opción legal, moderna y práctica que protege la independencia patrimonial de ambos cónyuges.
En un contexto donde cada vez más matrimonios involucran a extranjeros o emprendedores, este régimen ofrece seguridad jurídica y transparencia económica.

Si estás planificando tu boda en Cuba, en The Cuban Houses podemos ayudarte a coordinar no solo el alojamiento y la ceremonia, sino también la asesoría legal y notarial necesaria para casarte con tranquilidad y cumplir todos los requisitos.

 

¿Buscas el destino perfecto para tu boda de ensueño?

Descubre los mejores destinos para bodas en Cuba y elige entre playas paradisíacas, ciudades coloniales o montañas exuberantes. Te invitamos a profundizar en todas las opciones, con detalles de cada lugar, estilo, entorno y logística, en este artículo completo: https://thecubanhouses.com/los-mejores-lugares-para-casarse-en-cuba/

 

Comentarios

Aún No hay comentarios! Eres la primera en comentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código